Valores: principios de una persona
Antivalores: es lo contrario de los
valores
La globalización pretende unificar todo el mundo, por lo que los
valores es un aspecto que también es modificado con este fenómeno, es decir,
todos seguimos el modelo del país dominante.
Los antivalores que podemos mencionar de la globalización son:
- La inequidad de los recursos mundiales lo cual es posible ver en una comparación entre países, pero también es posible notar esta diferencia dentro de un país, por la separación entre las clases sociales (clase alta o clase baja, algunos países aún conservan clase media).
- La deshonestidad es común poder ver corrupción en los gobiernos de los países y cada vez va en incremento, ya que con la dependencia de un país con otro es tan grande que la corrupción de un país perjudica mucho al otro. De la mano con esto viene el cinismo, ya que demuestra que la ley no es igual para todos.
- La discriminación podemos mencionar factores como xenofobia, racismo, diferencia de género, posición socioeconómica; en la migración que es constate que se de en la globalización se pueden observar varios de estos hechos ya que entre países vecinos es común que se de discriminación o también la discriminación hacia los indígenas. En una sociedad tan integrada como en la que estamos es común ver el mismo tipo de discriminación al mismo tipo de personas por todo el mundo.
- El egoísmo es muy común ya que las personas poco a poco pierden el valor de compartir. La economía de la actualidad es maximizadora por lo que rechaza la solidaridad.
- La esclavitud moderna, de acuerdo a su estudio de la organización internacional del trabajo (OIT), de 12.3 millones de seres humanos 360 mil son considerados esclavos en países industrializados (donde no exista un mínimo de sueldo, por lo que les pagan muy poco por largas horas de trabajo), las principales víctimas de esto son personas muy pobres, inmigrantes o personas que son explotadas a un trabajo forzado.
- La guerra más que militar la globalización las ha convertido en guerras sociales, es decir, la guerra de los pobres para sobrevivir a la violencia de la globalización, también podemos mencionar la falta de integración de algunos países a la globalización y estas desigualdades crean un conflicto que también atentan contra la paz mundial.
- La ignorancia se puede ver de distintas maneras, por ejemplo, en la educación a los estudiantes se les brinda un conocimiento general que les funciona para entrar en la universidad donde se aprende un poco más, pero al final se estudia para pensar igual que todos. Esta la otra cara de la moneda donde no exista la educación ni la información muy común en lugares de extrema pobreza donde desde pequeños deban entrar a trabajar y pierden la oportunidad de estudiar.
- La imitación de todos los países al país dominante, se da la pérdida de identidad de los países lo que lo diferencia, las costumbres, tradiciones que son propias de un país poco a poco se pierden por intentar tomar las que se celebran alrededor del mundo. Así como también se pierden idiomas, monedas, entre otros aspectos.
- La improductividad que tienen algunos países frente a grandes marcas, es decir, los países en vía de desarrollo tienen un difícil acceso a este, debido a que una sociedad globalizada consume los mismos productos, mismas marcas, para la misma utilidad que tiene una gran producción, por lo que un pequeño o nuevo producto no tiene oportunidad. Esto también es posible verlo en la economía si un país no tiene buena producción es improductivo y prácticamente es excluido de la globalización.
- La imprudencia en la sobreexplotación de recursos naturales que se da como consecuencia de la globalización cada vez es más común el deterioro de un bosque por un condominio, cetro comercial, entre otras cosas que solo aumentan la economía de las personas y no se toma consideración del medio ambiente.
- ¿La impunidad se goza en la globalización?. Como bien sabemos impunidad es falta de castigo, pero quienes gozan esto, todos. El derecho a vivir en igualdad, es violado por la misma sociedad, el derecho al trabajo, el desempleo provocado por grandes compañías (personas con poder), al final la globalización también crea delitos que no son castigados, viola derechos, crea discriminación, pero sale impune (sin castigo)
- La indiferencia que se tiene ante los demás, cada persona ve por sí misma, se olvida del sufrimiento, problemas e injusticias de otras personas, en mejores palabras desapego emocional del mundo y nadie piensa que la culpa es de todos en donde recalca nuestra irresponsabilidad.
- La ineficacia que han tenido los estados en la lucha de la igualdad, ya que el proceso de distribuir las riquezas ha sido cada vez peor lo que ocasiona que estas diferencias sean cada vez más y más obvias.
- La inflexibilidad de las regulaciones, el control político y social alimentan cada vez más a los países dominantes por lo que se da la pérdida de la cooperación entre naciones. Por otro lado, tenemos la inflexibilidad laboral que la consecuencia de esto es el desempleo, ya que se da una competencia entre empresas y gana la más poderosa por lo que el comercio no presenta ninguna flexibilidad.
- La injusticia sociales, económicas, laborales, condiciones de vida, recursos, entre otros aspectos marcan muy bien el concepto.
- La intolerancia aún marca un reto en todas las sociedades, pero lo podemos ejemplificar en la migración cuando un país no quiere a las personas que entran en el para buscar mejores condiciones de vida.
- El irrespeto a los derechos humanos se ha marcado mucho más en los últimos años, con desahucios forzados, malas condiciones de vida, sin acceso a la educación, trabajos en malas condiciones o con una muy mala paga que aún son un reto para el ser humano, y estos quedan impunes.
- La imparcialidad ya que nadie está a favor o en contra de la globalización ya que nadie está exento a este fenómeno.
- La soberbia de los países que son proteccionistas e ineficientes, les ha impedido el libre comercio y la competencia económica
- La desigualdad marcada en las clases sociales, por el desempleo (estrategias de eliminar puestos y contratar a una persona que cumpla varias funciones, por lo que otros pierden sus empleos), las desigualdades de género a los hombres les pagan más que a las mujeres, o los trabajos designados para un género.
- La inseguridad de la globalización. Al crear desempleo enfrentamos el problema de inseguridad ciudadana (delincuencia), al no existir libre competencia creamos la inseguridad económica.
Noticia sobre antivalores:
https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/crece-la-cultura-de-antivalores-3987320.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario